domingo, 28 de octubre de 2012
Bibliografía Jornada de Autoformación en Salud
Bibliografía Jornada de Autoformación en Salud:
Sistema Salud Actual
Sistema Salud II
Determinantes Sociales de la Salud
Impacto de la Dictadura en la Salud
Impacto de la Dictadura en la Salud II
Concepto de Salud
Concepto de Salud II
Concepto Salud III
sábado, 27 de octubre de 2012
Jornada de Autoformación en Salud
Los invitamos a esta 1ª jornada de autoformación sobre salud, para aprender del actual modelo en Chile, analizar los pilares de la salud de mercado y discutir sobre como entendemos el concepto de salud, el rol que nos corresponde como profesionales del area, y la forma de intervenir en Salud.
¡Les dejamos la bibliografia que usaremos en la jornada y los esperamos este jueves 1º de noviembre en el Hall del CES!
domingo, 23 de septiembre de 2012
La Transformación es Nuestro Norte, La Organización Nuestro Medio: Proyecto Abierto CES 2012-2013
Hemos tomado como norte la transformación de nuestra sociedad por una realmente justa e igualitaria, y como medio hemos elegido la organización permanente buscando construir esa fuerza social capaz de hacerse protagonista de los procesos históricos. Y aunque parezca humilde para tan grande objetivo, hemos elegido trazar ese camino desde nuestro espacio cotidiano, nuestra facultad, para abrir conciencias y levantar organización entre los estudiantes de distintas maneras.
Esto lo hemos intentado plasmar en el CES los últimos dos años y creemos que poco a poco la facultad ha cambiado: a pulso y no sin dificultades se ha intentado trabajar como un verdadero consejo junto a los centros de estudiantes de carrera, propiciar la discusión sobre distintas problemáticas sociales e internas, y fomentar la participación en equipos, comisiones e iniciativas que intentan aportar a cambiar la universidad; y aunque ha aumentado la coordinación, el debate y la participación sabemos que esto aun es insuficiente y tenemos conciencia de que aún hay mucho por hacer para avanzar hacia nuestro norte.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Profesional de la Salud revolucionario: Juan Gandulfo
Profesional
de la Salud
revolucionario: Juan Gandulfo
“¡Y tu verba te envolverá en un halo blanco y
luminoso,y las muchedumbres vislumbrarán el único camino: el de la rebelión!
¡Siembra, Juventud!
La tierra es propicia, el momento el único.”
Juan Gandulfo G.
La tierra es propicia, el momento el único.”
Juan Gandulfo G.
por Sofía Lizana
Juan Gandulfo Guerra
nació el 16 de julio de 1895 en Los Vilos. Hijo de una familia acomodada de
Viña del Mar, estudió en el Liceo de Valparaíso y luego en la escuela de
Medicina de la Universidad de Chile. Durante su estadía en esta casa de
estudios, destacó por ser un alumno ejemplar, pero también por su lucha por una
organización estudiantil y una salud al servicio del proletariado.
Ayudante de la
cátedra de histología del profesor Juan Noé, dibujó láminas muy apreciadas y
que fueron utilizadas en esta clase hasta los años 50’.
En 1918 llegó a la
vicepresidencia de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), orgánica que
en esos años representaba a todos los estudiantes universitarios de Chile y
tenía gran influencia en materias sociales y políticas.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Pensadores Críticos: Karl Marx
Pensadores críticos:
Karl Marx
Por Myriam Quintana
Probablemente
en el colegio te dijeron someramente quien fue Karl Marx, quizás escuchaste en
los medios de comunicación el término “marxista” como insulto entre políticos,
pero ¿sabes realmente de qué se trata el marxismo?
Para entender su ideología, primero hay que
conocer un poco de él.
Nace en 1818 en la provincia del Rin, Alemania, en
el seno de una familia judía, con un padre luterano protestante y una madre proveniente
de familia de rabinos. En la adolescencia Karl recibe mucha influencia de su
padre, un hombre libre de dogmas religiosos que admira la filosofía del siglo
XVIII y también recibe fuerte influencia cultural de su suegro, amante de
Shakespeare y Homero. Aunque Marx quiere estudiar Filosofía, por presión de su
padre cursa Jurisprudencia y es ahí donde empieza a juntarse con “Los jóvenes Hegelianos”
y aprende de la dialéctica de Hegel, la cual marcará todo el camino
político-filosófico de Marx y además es donde conoce a su compañero y amigo
Friedrich Engels, con el cual desarrollará el texto más conocido de Marx: El
Manifiesto Comunista. Para desarrollar este libro Marx y Engels se ven
influenciados por el filósofo Ludwig Feuerbach, el cual impone la filosofía del
materialismo que se centra en una interpretación del mundo a través en la
realidad a la que se accede mediante los sentidos.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
La Reforma Universitaria (1967-1973)
Las primeras pinceladas de una Universidad pensada en las
necesidades de Chile y su Pueblo...
La Reforma Universitaria
(1967-1973)
Por
Ricardo Ahumada
Para hablar del proceso de reforma universitaria,
primero es necesario conocer algunos antecedentes históricos del contexto
mundial, de nuestro país y de sus primeras universidades, los que nos llevarán
a entender mejor el desencadenamiento del mismo.
En
primer lugar, es necesario saber que desde la creación de la primera universidad
en Chile durante la colonia, la Universidad de San Felipe en 1713 se impartía una
educación unilateral, en cátedras dictadas por académicos (no docentes) que
poseían el control total de ellas, sin vinculación ni coordinación entre si,
Posteriormente esta U dará origen a la Universidad de Chile (UCH) en 1842 pero
no se modificara sustancialmente su antiguo modelo de educación basado en
cátedras.
martes, 11 de septiembre de 2012
¡Se pueden bajar los paros y las tomas pero no la movilización!
Con la intención de formar parte activa del
movimiento, la semana del 27 de agosto nuestra Facultad paralizó sus
actividades académicas con objetivos claros de recomposición organizativa, para
informarse y discutir sobre horizontes, demandas y estrategias del movimiento,
reposicionar nuestra lucha y participar del paro nacional del 28 de Agosto. Y
aunque se avanzó en torno a los objetivos planteados para esas jornadas, con el
regreso a clases, de pronto se siente una baja en los ánimos de lucha de los
compañeros, como si el Paro hubiese sido un saludo a la bandera y ahora que ya “cumplimos”,
solo nos dedicamos a nuestras actividades académicas. Pero para quienes en verdad queremos un cambio en la sociedad, la lucha es
necesaria y debe ser permanente.
Retomar las clases, NO significa dormirnos en un estado de apatía, por
el contrario, es una invitación constante a seguir la lucha. Recordemos que aún
no hemos conseguido ningún triunfo, que las leyes del gobierno no son más que
un maquillaje al modelo educacional y solo con organización efectiva y discusión constante podremos desarrollar
nuestra fuerza y dar vida a un Proyecto Educativo distinto que quiebre los
pilares mercantiles de la sociedad actual.
La Educación Chilena
La Educación
Chilena
por Carla Allendes
Año a año estudiantes universitarios y secundarios se movilizan en pos de mejoras al sistema educacional, manifestaciones que tuvieron el 2011 uno de sus más álgidos momentos. Fin al lucro, al endeudamiento, educación de calidad pública y gratuita fueron las demandas más escuchadas.
Si bien estas demandas no son nuevas, tampoco son
eternas y es que antes las universidades chilenas eran universidades estatales
que no solo implica que gran parte de su financiamiento lo asumía el estado si
no que se desarrollaban en las áreas de investigación y extensión de manera que
sirvieran a las necesidades del país, por supuesto el sistema no era perfecto
pero claramente mejor que lo que actualmente conocemos en materia de educación
superior.
¿Cuándo cambiaron las cosas?
sábado, 8 de septiembre de 2012
¿Cómo es la Sociedad en la Que Vivimos?
¿Cómo es la Sociedad
en la que Vivimos?
Intentando explicar su lógica y las bases de su
funcionamiento
por Constanza Venegas
En un día por Santiago podemos descubrir algunas
claves para entender cómo funciona la sociedad en la que vivimos si es que nos
dedicamos a analizar cada una de las imágenes que enfrentamos en el devenir de
la ciudad como parte de un todo articulado, de un conjunto.
sábado, 1 de septiembre de 2012
Ciclo de Talleres "Indepe Choriza se Educa y Organiza"
Atentos!!
se viene el tremendo ciclo de talleres para estudiantes de la salud (e interesados en general) en el que pretendemos generar un espacio de encuentro, (in)formación colectiva y discusión sobre los problemas de la educación chilena, el proyecto educativo que queremos, y las estrategias que tenemos como movimiento estudiantil para conseguirlo.
Si quieres informarte, aprender, intercambiar puntos de vista y compartir con más compañeros en una instancia de discusión cercana no te lo puedes perder!!
se viene el tremendo ciclo de talleres para estudiantes de la salud (e interesados en general) en el que pretendemos generar un espacio de encuentro, (in)formación colectiva y discusión sobre los problemas de la educación chilena, el proyecto educativo que queremos, y las estrategias que tenemos como movimiento estudiantil para conseguirlo.
Si quieres informarte, aprender, intercambiar puntos de vista y compartir con más compañeros en una instancia de discusión cercana no te lo puedes perder!!
lunes, 6 de agosto de 2012
!Movilizarse Para Aprender, Construir y Vencer!
Este 2º Semestre A Reactivar la Lucha, Conciencia y Organización:
Para todos el 2011 fue un año más que agitado, la
lucha estudiantil por una transformación al modelo educativo remeció al país
entero demostrando la fuerza potencial que tienen los estudiantes cuando se
organizan, se toman la calle y se levantan como un actor protagónico en el
escenario donde se decide como se ordena la sociedad (y por ende la
educación), hablamos del escenario de la política. Y si bien fue un año
agitado, todos sabemos que el conflicto entre estos actores que tienen formas
distintas de entender la educación estuvo lejos de cerrarse.
Pese a ello, lo visto el 1º semestre que recién pasó fue bastante distinto al agitado 2011: con mas tibieza y pasividad de la que quisiéramos (tanto en formas como en contenidos), pareció que la coyuntura estudiantil fue borrada de muchas mentes sólo para renacer débilmente con el llamado a “la marcha del mes”, lo que impidió que el movimiento estudiantil irrumpiera nuevamente en el escenario. Sin embargo, esto lejos de desalentarnos para este 2º semestre, nos llama a contribuir a enmendar el rumbo del movimiento estudiantil, ya que creemos firmemente como colectivo que es posible romper esa tibieza y pasividad desde la iniciativa de los estudiantes en lucha. !Las razones nos sobran!lunes, 2 de julio de 2012
martes, 12 de junio de 2012
Acceso: más allá de los cupos..
A CAMBIAR EL PROYECTO DE UNA UNIVERSIDAD
QUE ES DE Y PARA LA ÉLITE:
QUE ES DE Y PARA LA ÉLITE:
Están sucediendo cosas en la
facultad: de hace un tiempo se vienen escuchando siglas y conceptos raros como
SIPEE, CAE, CUPOS DE EQUIDAD, etc. De a poco hemos ido conociendo más o menos
en qué consisten, sin embargo… ¿Nos
hemos detenido a pensar más allá de la coyuntura? ¿Cómo todos estos temas se relacionan con el
movimiento estudiantil vivido el año pasado? ¿Cómo debería plantearse un
sistema de acceso a la educación superior que rompa con la segmentación de
formación para ricos y pobres?
Nosotros como colectivo tenemos algo que decir.
jueves, 3 de mayo de 2012
El Rol de los Centros de Estudiantes de Carrera
Cada año, entre abril y
mayo, los estudiantes de esta facultad somos partícipes –de una u otra forma–
de un nuevo proceso de elección de los Centros de Estudiantes de cada carrera.
Los CEE son la instancia más cercana de organización entre compañeros de
carrera, y prácticamente todas las inquietudes, problemas y propuestas de todo
tipo que surjan en los distintos cursos de ésta, son mediados por el CEE. Como
no cabe duda de la influencia que tienen sobre sus estudiantes, creemos que es
necesario cuestionarnos su verdadero rol.
miércoles, 2 de mayo de 2012
¡Hoy estamos nuevamente en las calles!
Después de un 2011 marcado por las movilizaciones estudiantiles algunos se preguntarán ¿por qué salimos nuevamente a las calles?: si el año pasado rebasamos la historia de las movilizaciones con marchas multitudinarias, acciones creativas y paros prolongados ¿acaso todo eso no fue suficiente? ¿no logramos demostrar que la educación está mal?. Ahora nos dicen que debemos esperar a que se resuelva con nuevas leyes, con las elecciones, o a lo más presentando nuestras propias propuestas técnicas para demostrar que maduramos. Para nosotros la respuesta es “no”, no ha sido suficiente y “no”, no nos quedaremos mirando o cuchicheando al margen de la disputa política real, aquella disputa que no busca incluirse en la institucionalidad y que mira de frente a nuestros compañeros y a nuestro pueblo.
viernes, 30 de marzo de 2012
Conversatorio: ¿Qué significa ser Joven y Combatiente Hoy en Día?
Se acerca la fecha de conmemoración de la muerte de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, militantes del MIR que fueron asesinados por la CNI durante la dictadura considerados como una amenaza tan solo por su convicción y entrega en la lucha por un país diferente.Creemos que es necesario dotar de reflexión esta fecha para comprender a mayor cabalidad todo su significado.
martes, 20 de marzo de 2012
¡Bienvenidos a la Universidad! ¡¡Bienvenidos a un Nuevo Año de Estudio, Lucha y Organización!!

viernes, 20 de enero de 2012
RECOMENDADO VERANIEGO
Porque se viene febrero y las vacaciones (al fin), queremos recomendarle un texto para que se eche guatita al sol y aproveche sus días sin transcripciones ni certámenes en literatura libre de relaciones anatómicas y conceptos fisiopatológicos, pero cargada de conciencia, rebeldía y esperanza para luchar y construir un mundo nuevo.
jueves, 19 de enero de 2012
EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La educación, entendida como un derecho social, es un pilar fundamental para el desarrollo del país y de una sociedad más justa e igualitaria. Según esto, debe estar orientada a satisfacer las necesidades de la sociedad.
De acuerdo a lo anterior, el acceso a la educación no puede ser restringido por diferencias de etnia, género, necesidades especiales o condición socioeconómica. En Chile, sin embargo, mientras que un 45% de los estudiantes secundarios son de colegios municipales, en Universidades como la nuestra sólo representan un 20% de la la matricula: la educación chilena (en particular la educación superior), es un sistema elitista que discrimina y margina a los sectores de menor nivel socioeconómico.
De acuerdo a lo anterior, el acceso a la educación no puede ser restringido por diferencias de etnia, género, necesidades especiales o condición socioeconómica. En Chile, sin embargo, mientras que un 45% de los estudiantes secundarios son de colegios municipales, en Universidades como la nuestra sólo representan un 20% de la la matricula: la educación chilena (en particular la educación superior), es un sistema elitista que discrimina y margina a los sectores de menor nivel socioeconómico.
miércoles, 18 de enero de 2012
La Salud en Chile
La salud como un derecho
La salud se entiende como el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de patologías. Dado lo anterior, se hace relevante el reconocer la salud como un derecho universal, necesario para el correcto desarrollo de todos los integrantes de la sociedad y para el surgimiento, organización y empoderamiento colectivo que ayude a terminar con las inequidades e injusticias que existen hoy en Chile.
domingo, 8 de enero de 2012
Ciclo de Cine: Violación y Defensa de Nuestros Derechos!
Tenemos el agrado de invitarlos a nuestro 1º CICLO DE CINE "Violación y defensa de los derechos humanos", con esta iniciativa esperamos a partir de la proyección de 3 películas que abordan distintos aspectos de esta temática, analizar y discutir sobre la lucha que debemos dar por nuestros derechos y una vida digna.
viernes, 6 de enero de 2012
GLOSARIO DE CONCEPTOS!
A partir de nuestras discusiones colectivas en varias sesiones de auto-formación hemos ido definiendo algunos conceptos, les dejamos aquí una pequeña lista de lo que entendemos por...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)