Este 2º Semestre A Reactivar la Lucha, Conciencia y Organización:
Para todos el 2011 fue un año más que agitado, la
lucha estudiantil por una transformación al modelo educativo remeció al país
entero demostrando la fuerza potencial que tienen los estudiantes cuando se
organizan, se toman la calle y se levantan como un actor protagónico en el
escenario donde se decide como se ordena la sociedad (y por ende la
educación), hablamos del escenario de la política. Y si bien fue un año
agitado, todos sabemos que el conflicto entre estos actores que tienen formas
distintas de entender la educación estuvo lejos de cerrarse.
Pese a ello, lo visto el 1º semestre que recién pasó fue bastante distinto al agitado 2011: con mas tibieza y pasividad de la que quisiéramos (tanto en formas como en contenidos), pareció que la coyuntura estudiantil fue borrada de muchas mentes sólo para renacer débilmente con el llamado a “la marcha del mes”, lo que impidió que el movimiento estudiantil irrumpiera nuevamente en el escenario. Sin embargo, esto lejos de desalentarnos para este 2º semestre, nos llama a contribuir a enmendar el rumbo del movimiento estudiantil, ya que creemos firmemente como colectivo que es posible romper esa tibieza y pasividad desde la iniciativa de los estudiantes en lucha. !Las razones nos sobran!¿POR QUÉ MOVILIZARSE?
En primer lugar porque seguimos siendo educados a la
pinta del mercado y la educación esta lejos de ser un derecho igual para todos:
ya que mientras el negocio educativo sigue intacto y enriqueciendo a
unos pocos, reproduce la desigualdad y segmentación de pobres, menos pobres y
ricos en la que se basa nuestra sociedad; se merma la calidad de nuestra
enseñanza y la creación de conocimiento en función de las necesidades de las
mayorías siempre postergadas, se favorece la competencia por los puntajes
SIMCE-PSU, en lugar de la colaboración, la integralidad y la transmisión de
valores en nuestra educación.
En segundo lugar porque la movilización nos permite recomponer
las fuerzas del movimiento estudiantil: en la medida en que volvemos a
instalar un ánimo de lucha para combatir lo que nos parece injusto, vamos
sumando compañeros a la reflexión para aprender de nuestros errores, para
profundizar el cuestionamiento al proyecto educativo del modelo y construir uno
propio, para plantear objetivos y elaborar las estrategias a seguir, para
levantar y fortalecer los espacios de organización, en definitiva, para que el
movimiento tenga estudiantes cada vez más conscientes y organizaciones más
fuertes para luchar.
El contraste del 2011 vs el 1º semestre 2012 nos demuestra
que para irrumpir en el escenario político es necesario desplegar la fuerza de
los actores sociales en movimiento y que cuando estos actores están realmente
constituidos logran desequilibrar el poder del enemigo y conquistar
las demandas que se proponen; desde ahí afirmamos que movilizarse es
aprender y que sólo la movilización nos
da la victoria!

Finalmente, decimos Movilizarse es Luchar
Permanentemente: Esto no significa que la tarea está hecha con el sólo
hecho de caminar en conjunto con el resto de los compañeros en las marchas para
después irnos a la casa y encerrarnos nuevamente en el estudio, sino que se
requiere de la participación, la organización, el cuestionamiento y la
creatividad de todos, definiendo apropiadamente el carácter que deben tener las
marchas pasando a verdaderas
expresiones de fuerza social organizada que reclama sus derechos en una lucha
que es justa y le hace frente a la represión de quienes tienen el poder y
quieren mantener las cosas como están presionándolos para conseguir nuestros
objetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario