A continuación algunas aproximaciones a como entendemos la Sociedad, la Universidad y el Sujeto Universitario que Queremos Transformar, desde lo que han sido nuestras discusiones:
1- ¿Cómo es la sociedad en la que vivimos? ¿Cuáles son sus pilares ideológicos?

Además el poder político y económico esta concentrado en un grupo muy reducido y cerrado de personas, a partir de esto hay profundas brechas y mucha segmentación social pero no hay conciencia de estas diferencias.
Paralelamente, el libre mercado permea todos los ámbitos de la sociedad (salud, educación, etc.) y la ideología neoliberal que lo permite hegemoniza y se reproduce en la cultura, la historia, las relaciones sociales, etc.
2- ¿Cómo se reproducen estos pilares ideológicos en la Universidad?

Esto se evidencia en que el acceso al conocimiento se concentra en una elite que puede pagar por ella (o endeudarse) y todo el quehacer universitario (docencia, investigación y extensión) se precariza y se limita a desarrollar solo lo funcional al sistema:
-formando profesionales y generando conocimiento para reproducir la sociedad, sin un sentido crítico, ni menos un rol de transformación social.
-fomentando el proyecto de vida hegemónico (éxito como acumulación de bienes materiales) y practicas individualistas y competitivas.
3- ¿Cómo es el sujeto estudiantil?
El estudiante promedio es individualista y competitivo, su proyecto y aspiraciones de vida son coincidentes con el discurso hegemónico. Generalmente esta muy volcado a los estudios por lo que frente a otros temas es más bien apático, involucrándose y reflexionando poco sobre la sociedad. A pesar de lo anterior tiene sentido de comunidad y solidaridad con su grupo de afinidad y posee un gran potencial transformador de su entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario