Todos invitados a una interesante Reunión de Formación, abierta para todo aquel que tenga las intenciones de cambiar esta sociedad desigual!!
En esta sesión analizaremos textos escritos por los miembros del colectivo y publicados en el Tomo de Autoformación Política "La Causa" del Colectivo La Escotilla (puedes encontrarlos en este mismo blog o solicitar el cuadernillo original vía FB del colectivo), todo basado en artículos que son de GRAN RELEVANCIA para entender cuáles son los pilares que sostienen la forma de vida actual, debatir y criticar esos pilares para así fundamentar cada vez más nuestra lucha.
Eres bienvenido a participar de este proyecto colectivo, a organizarte y a hacer de esto una práctica cotidiana, a tomar conciencia de cómo funciona el mundo, ¡A trabajar alegre y comprometidamente por una sociedad diferente!
¡Los esperamos!
Evento de FB
miércoles, 17 de abril de 2013
domingo, 28 de octubre de 2012
Bibliografía Jornada de Autoformación en Salud
Bibliografía Jornada de Autoformación en Salud:
Sistema Salud Actual
Sistema Salud II
Determinantes Sociales de la Salud
Impacto de la Dictadura en la Salud
Impacto de la Dictadura en la Salud II
Concepto de Salud
Concepto de Salud II
Concepto Salud III
sábado, 27 de octubre de 2012
Jornada de Autoformación en Salud
Los invitamos a esta 1ª jornada de autoformación sobre salud, para aprender del actual modelo en Chile, analizar los pilares de la salud de mercado y discutir sobre como entendemos el concepto de salud, el rol que nos corresponde como profesionales del area, y la forma de intervenir en Salud.
¡Les dejamos la bibliografia que usaremos en la jornada y los esperamos este jueves 1º de noviembre en el Hall del CES!
domingo, 23 de septiembre de 2012
La Transformación es Nuestro Norte, La Organización Nuestro Medio: Proyecto Abierto CES 2012-2013
Hemos tomado como norte la transformación de nuestra sociedad por una realmente justa e igualitaria, y como medio hemos elegido la organización permanente buscando construir esa fuerza social capaz de hacerse protagonista de los procesos históricos. Y aunque parezca humilde para tan grande objetivo, hemos elegido trazar ese camino desde nuestro espacio cotidiano, nuestra facultad, para abrir conciencias y levantar organización entre los estudiantes de distintas maneras.
Esto lo hemos intentado plasmar en el CES los últimos dos años y creemos que poco a poco la facultad ha cambiado: a pulso y no sin dificultades se ha intentado trabajar como un verdadero consejo junto a los centros de estudiantes de carrera, propiciar la discusión sobre distintas problemáticas sociales e internas, y fomentar la participación en equipos, comisiones e iniciativas que intentan aportar a cambiar la universidad; y aunque ha aumentado la coordinación, el debate y la participación sabemos que esto aun es insuficiente y tenemos conciencia de que aún hay mucho por hacer para avanzar hacia nuestro norte.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Profesional de la Salud revolucionario: Juan Gandulfo
Profesional
de la Salud
revolucionario: Juan Gandulfo
“¡Y tu verba te envolverá en un halo blanco y
luminoso,y las muchedumbres vislumbrarán el único camino: el de la rebelión!
¡Siembra, Juventud!
La tierra es propicia, el momento el único.”
Juan Gandulfo G.
La tierra es propicia, el momento el único.”
Juan Gandulfo G.
por Sofía Lizana
Juan Gandulfo Guerra
nació el 16 de julio de 1895 en Los Vilos. Hijo de una familia acomodada de
Viña del Mar, estudió en el Liceo de Valparaíso y luego en la escuela de
Medicina de la Universidad de Chile. Durante su estadía en esta casa de
estudios, destacó por ser un alumno ejemplar, pero también por su lucha por una
organización estudiantil y una salud al servicio del proletariado.
Ayudante de la
cátedra de histología del profesor Juan Noé, dibujó láminas muy apreciadas y
que fueron utilizadas en esta clase hasta los años 50’.
En 1918 llegó a la
vicepresidencia de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), orgánica que
en esos años representaba a todos los estudiantes universitarios de Chile y
tenía gran influencia en materias sociales y políticas.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Pensadores Críticos: Karl Marx
Pensadores críticos:
Karl Marx
Por Myriam Quintana
Probablemente
en el colegio te dijeron someramente quien fue Karl Marx, quizás escuchaste en
los medios de comunicación el término “marxista” como insulto entre políticos,
pero ¿sabes realmente de qué se trata el marxismo?
Para entender su ideología, primero hay que
conocer un poco de él.
Nace en 1818 en la provincia del Rin, Alemania, en
el seno de una familia judía, con un padre luterano protestante y una madre proveniente
de familia de rabinos. En la adolescencia Karl recibe mucha influencia de su
padre, un hombre libre de dogmas religiosos que admira la filosofía del siglo
XVIII y también recibe fuerte influencia cultural de su suegro, amante de
Shakespeare y Homero. Aunque Marx quiere estudiar Filosofía, por presión de su
padre cursa Jurisprudencia y es ahí donde empieza a juntarse con “Los jóvenes Hegelianos”
y aprende de la dialéctica de Hegel, la cual marcará todo el camino
político-filosófico de Marx y además es donde conoce a su compañero y amigo
Friedrich Engels, con el cual desarrollará el texto más conocido de Marx: El
Manifiesto Comunista. Para desarrollar este libro Marx y Engels se ven
influenciados por el filósofo Ludwig Feuerbach, el cual impone la filosofía del
materialismo que se centra en una interpretación del mundo a través en la
realidad a la que se accede mediante los sentidos.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
La Reforma Universitaria (1967-1973)
Las primeras pinceladas de una Universidad pensada en las
necesidades de Chile y su Pueblo...
La Reforma Universitaria
(1967-1973)
Por
Ricardo Ahumada
Para hablar del proceso de reforma universitaria,
primero es necesario conocer algunos antecedentes históricos del contexto
mundial, de nuestro país y de sus primeras universidades, los que nos llevarán
a entender mejor el desencadenamiento del mismo.
En
primer lugar, es necesario saber que desde la creación de la primera universidad
en Chile durante la colonia, la Universidad de San Felipe en 1713 se impartía una
educación unilateral, en cátedras dictadas por académicos (no docentes) que
poseían el control total de ellas, sin vinculación ni coordinación entre si,
Posteriormente esta U dará origen a la Universidad de Chile (UCH) en 1842 pero
no se modificara sustancialmente su antiguo modelo de educación basado en
cátedras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)